Descripción
Hace referencia a una relación anatómica anormal entre la cabeza femoral y el acetábulo, lo que origina un conflicto entre ambas estructuras y una degeneración precoz del labrum y del cartílago adyacente. A largo plazo, el choque femoroacetabular ha sido descrito como una causa de artrosis precoz de cadera.
Hay 3 tipo de choques:
Choque femoroacetabular tipo CAM
Se trata de un sobrecrecimiento o “giba” en la zona de transición entre la cabeza y el cuello femoral, por lo que al realizar la flexión y la rotación de cadera, esa giba choca o produce un pinzamiento contra el labrum y el acetábulo, provocando con el tiempo , la posible lesión del labrum así como el consiguiente desgaste del cartílago articular.
Choque femoroacetabular tipo PINCER
Es un sobrecrecimiento del borde acetabular ( como una visera o toldo ) que provoca el roce contra la cabeza del fémur y su cartílago al flexionar y rotar la cadera, provocando la rotura del labrum acetabular así como el consiguiente desgaste del cartílago articular.
Choque femoroacetabular MIXTO
Este tipo de choque es aquel que se compone de las dos lesiones anteriores.
¿En qué consiste el tratamiento sin cirugía ?
En fases iniciales se puede controlar en la mayoría de ocasiones con tratamiento médico enfocado en evitar las causas que lo provocan y potenciar un buen equilibrio muscular. Esto se consigue mediante cambio de actividades que provoquen dicha irritación y el uso antiinflamatorios locales , control del peso corporal y cambio de la pisada mediante el uso de plantillas a medida para las actividades diarias y deportivas, asociado de tratamiento de rehabilitación y fisioterapéutico específico.El abordaje fisioterapéutico y de readaptación es fundamental.
El tratamiento de fisioterapia consistirá, comúnmente, en crioterapia (frío), electroestimulación (TENS), programa de estiramiento pasivo de los músculos aductores y abductores (los que intervienen en giro de la cadera) así como extensores y flexores de cadera y recomendaciones posturales. Una vez pase el dolor se puede establecer ejercicios para fortalecer la musculatura de la cadera afecta y se complementa siempre con ejercicios de compensación muscular abdominal, glútea y de espalda.
Cuando un choque femoroacetabular inicial es rebelde al tratamiento convencional, se aconseja el tratamiento con terapias regenerativas biológicas con infiltraciones ecoguiadas. Dependiendo de la causa y tipo de patología se infiltraran factores de crecimiento o corticoides en la zona de manera ambulatoria.
La mayoría de pacientes se benefician del tratamiento ecoguiado con plasma rico en plaquetas, ya que estimulan la regeneración local. El tratamiento con plasma rico en plaquetas consta de 3 infiltraciones locales ecoguiadas separadas entre ellas 1-2 semanas.
Por regla general las infiltración con corticoides las dejo para casos puntuales de mucho dolor pues el alivio sintomático suele ser eficaz pero transitorio y pueden provocar más lesiones tendinosas y efectos adversos a largo plazo.
Las complicaciones con esta técnicas son mínimas y muy poco habituales. No requiere de inmovilización tras su realización pero sí de reposo relativo durante las primeras 24 horas.
¿En qué consiste la cirugía?
En casos rebeldes al tratamiento conservador y con lesiones importantes del labrum y/o deformidades óseas se aconseja el tratamiento quirúrgico mediante la artroscopia de cadera o mínimamente invasiva.
La cirugía dura entre 90-120 minutos, dependiendo de si hay otras lesiones concomitantes en los meniscos u otros ligamentos.
El procedimiento se suele realizar con anestesia raquídea (de cintura para abajo) y el paciente debe permanecer una única noche de ingreso hospitalario para control de las constantes vitales, del dolor y posible sangrado. Dándosele de alta al día siguiente de la intervención.
Todas mis intervenciones quirúrgicas son combinadas con la terapia de plasma rico en plaquetas de última generación para estimular la regeneración de los tejidos y producir una cicatrización más rápida y natural, que llevará a una recuperación más corta y prolongada en el tiempo. Dependiendo de la lesión se realiza un tratamiento biológico específico.
¿Cómo es la recuperación tras la cirugía?
Tras la cirugía, el paciente debe caminar con muletas sin apoyar la pierna operada por al menos 2-3 semanas, dependiendo de cada cirugía.
Es muy importante un buen trabajo en equipo médico-fisioterapeuta para una pronta recuperación.
El inicio de deporte sin impacto suele ser entre las 8-12 semanas.
¿Qué complicaciones tiene?
Al ser una cirugía donde se toca hueso y se hace descarga, el paciente tiene que pincharse heparina para reducir el riesgo de trombos. Del mismo modo tiene que tomar un ciclo antibiótico durante 5-7 días para reducir el riesgo de sobreinfección quirúrgica.
Las complicaciones con una artroscopia de cadera son mucho menores y poco habituales que con una cirugía abierta y los tiempos de recuperación también mejoran. Es por ello que siempre aconsejo primero esta técnica quirúrgica.
Para más información ver apartado de medicina regenerativa
Te invito a visitar y suscribirte a mi canal de Youtube para ver videos y testimonios de esta patología en concreto y otras muchas más.
Pide cita
Por Email, WhatsApp o Teléfono
Blue Healthcare
+34 919 99 17 70
C.m. Maestranza
+34 919 99 17 70
Contacta conmigo