Neuropatía nervio cubital

Descripción

La Neuropatía Cubital, Síndrome del canal cubital o Síndrome de Compresión Cubital es la segunda neuropatía cubital más frecuente en los brazos, después del Síndrome del Túnel Carpiano. Los síntomas suelen ser: dolor en la parte antero-medial del codo y antebrazo, aunque también hormigueo o poca sensibilidad.

La mayoría de los casos el origen es desconocido o idiopático pero hay muchos factores predisponentes, tales como trabajar con el codo flexionado y apoyado (ordenador), fracturas de codo, tumores o enfermedades metabólicas (diabetes, alcoholismo, entre otras).

El nervio se puede comprimir en cinco puntos en su paso a través del codo, el músculo del tríceps (arcada de Struthers), la epitróclea, la corredera epitroclear, túnel cubital (ligamento de Osborne) y el músculo cubital anterior.
Los pacientes presentan dolor en parte antero-medial del codo y antebrazo. Otras veces solo
produce parestesias (sensación de hormigueo) en los dos últimos dedos. La hipoestesia (poca sensibilidad) en el área de distribución cubital se relaciona con movimientos repetidos del codo. Los síntomas mejoran al extender el codo.

Para diagnosticarlo usamos los signos de Tinel positivo en codo (dolor tipo calambre a la percusión directa sobre el nervio) y Test de flexión del codo: consiste en flexionar el codo con extensión de muñeca; si reproduce el dolor es positivo. También se observa atrofia de la musculatura hipotenar (más visible en casos graves) y de la musculatura interósea, se observa una pérdida de fuerza a la abducción del dedo índice (primer interóseo dorsal) y del dedo meñique (abductor del dedo meñique, signo de Wartenberg). Otra prueba diagnóstica es el Signo de Froment (+): al coger papel entre pulgar y palma se hiperflexiona la articulación interfalángica distal del pulgar, por debilidad de la musculatura de la mano (adductor 1er dedo). También se da una garra de cuarto y quinto dedos (en casos graves) y debilidad del músculo flexor profundo de cuarto y quinto dedos y cubital anterior.
Se puede usar la electromiografía para confirmar el diagnóstico y localizar el nivel de la lesión.

¿En qué consiste el tratamiento sin cirugía?

En fases iniciales se puede controlar en la mayoría de ocasiones con tratamiento médico enfocado en evitar las causas que lo provocan y potenciar un buen equilibrio muscular. Esto se consigue mediante cambio de actividades que provoquen dicha irritación y el uso antiinflamatorios locales y cinchas locales para dar reposo a la zona, asociado al tratamiento de rehabilitación y fisioterapéutico específico.

El tratamiento de fisioterapia consistirá, comúnmente, en crioterapia (frío), electroestimulación (TENS), programa de estiramiento pasivo de los músculos prono-supinadores (los que intervienen en girar el antebrazo), extensores y flexores de muñeca, y recomendaciones posturales. Una vez pase el dolor se puede establecer ejercicios para fortalecer la musculatura del brazo afectado.

Cuando una neuropatía cubital es rebelde al tratamiento convencional o hay una afectación nerviosa, se aconseja el tratamiento con infiltraciones ecoguiadas. Dependiendo de la causa y tipo de patología se infiltraran factores de crecimiento o corticoides en la zona de manera ambulatoria.

La mayoría de pacientes se beneficia de las terapias regenerativas biológicas con tratamiento ecoguiado con plasma rico en plaquetas, ya que estimulan la regeneración local. El tratamiento con plasma rico en plaquetas consta de 3 infiltraciones locales ecoguiadas separadas entre ellas 1-2 semanas.

Por regla general las infiltración con corticoides las dejo para casos puntuales de mucho dolor pues el alivio sintomático suele ser eficaz pero transitorio y pueden provocar más lesiones tendinosas y efectos adversos a largo plazo.

Las complicaciones con esta técnicas son mínimas y muy poco habituales. No requiere de inmovilización tras su realización pero sí de reposo relativo durante las primeras 24 horas.

El uso de estas técnicas de última generación con la tecnología más vanguardista y asociado a un tratamiento personalizado de fisioterapia y rehabilitación avanzada hacen que el paciente vuelva a su vida laboral y deportiva en tiempo récord.

En casos más complejos y crónicos se requiere de cirugía por artroscopia de codo o cirugía abierta, por eso aconsejo siempre una evaluación médica y un tratamiento precoz de esta patología.

¿En qué consiste la cirugía?

En casos más complejos y crónicos se requiere de cirugía por artroscopia de codo o cirugía abierta, por lo que aconsejamos el tratamiento precoz de esta patología. La cirugía consiste en la descompresión del nervio a todos sus niveles. Se puede complementar con la transposición (cambiar de posición) de dicho nervio debajo de la grasa o del músculo, para una mayor protección del nervio.

Todas mis intervenciones quirúrgicas son combinadas con la terapia regenerativa biológica de plasma rico en plaquetas de última generación para estimular la regeneración de los tejidos y producir una cicatrización más rápida y natural, que llevará a una recuperación más corta y prolongada en el tiempo.

¿Cómo es la recuperación tras la cirugía?

Tras la cirugía se deja un vendaje local de codo. El tratamiento postquirúrgico suele ser analgésicos locales y antibiótico para evitar una sobreinfección. El 80% de pacientes intervenidos a tiempo nota mejoría del hormigueo de los dedos, incluso al día siguiente de la cirugía.

Se permite mover los dedos y realizar trabajo sin esfuerzo. No se recomienda hacer esfuerzos hasta la retirada de puntos sobre los 14 días.

Tras una cirugía sobre el codo siempre se aconseja la realización de un programa de rehabilitación avanzada y fisioterapia personalizada para una recuperación óptima y más rápida. Los tiempos de esta recuperación es de 2-4 semanas dependiendo del trabajo que realice el paciente.

¿Qué complicaciones tiene?

Las complicaciones de este tipo de cirugía son raras y la tasa de éxito es de aproximadamente 95%. La mayoría de pacientes nota mejoría de la sintomatología al día o pocos días desde la intervención.

Para más información ver apartado de medicina regenerativa

Te invito a visitar y suscribirte a mi canal de Youtube para ver videos y testimonios de esta patología en concreto y otras muchas más.

Pide cita

Por Email, WhatsApp o Teléfono 

secretaria@doctorfelixlopez.com

+34 722 89 13 14

Blue Healthcare

+34 919 99 17 70

C.m. Maestranza

+34 919 99 17 70

Contacta conmigo