Quiste de Baker (Quiste poplíteo)

Descripción

El quiste de Baker consiste en una tumoración o bulto en la parte posterior de la rodilla, llamada hueco poplíteo, por lo que también se denomina quiste poplíteo.

Se trata de una colección encapsulada de líquido sinovial en la región posteromedial de la rodilla, de tamaño muy variable, desde insignificante, hasta de grandes dimensiones como más de 10 cm de longitud.
Es un hallazgo frecuente en los estudios con resonancia magnética, pero en la mayoría de los casos carece de relevancia clínica.

La mayoría de estos quistes se forman por la fuga de líquido sinovial desde la rodilla hacia la parte posterior de la rodilla, que debido a un mecanismo valvular, provoca la acumulación y aumento de tamaño progresivo del quiste de Baker. La causa suele ser una rotura meniscal y de la cápsula posterior de la articulación de la rodilla.

También son comunes en enfermedades reumáticas como la artritis reumatoide. El quiste se va delimitando por su propia cápsula, igual que ocurre con los gangliones o quistes sinoviales en otras localizaciones.

Cuando el tamaño del quiste es importante es cuando por sí mismo constituye un motivo de preocupación y consulta para el paciente. En ningún caso debe preocupar un quiste de pequeño tamaño y asintomático que haya sido hallado casualmente en una resonancia o ecografía.

¿En qué consiste el tratamiento sin cirugía?

Tras descartar las posibles causas de las que hablábamos y cualquier otra patología de la rodilla, se recomienda un tratamiento conservador, que consiste en disminución de la actividad física (es perjudicial estar mucho de pie y caminar), aplicación de frío local, compresión con rodilleras o medias elásticas y uso de analgésicos si el dolor es muy limitante.

Si las molestias son significativas y no existe mejoría o es recidivante, se plantea la punción del quiste bajo anestesia local y la aspiración del contenido del mismo, además de infiltración con terapia regenerativa biológica con plasma rico en plaquetas que favorezca la resolución del cuadro. Si la mejora no es completa o suficiente este procedimiento se puede repetir una o dos veces más.

En ocasiones pacientes con un quiste de Baker sufren un dolor brusco con posterior disminución del tamaño del mismo, pero gran tumefacción y dolor en la pantorrilla e incluso hematoma local. El cuadro corresponde a la rotura espontánea o postraumática del quiste de Baker, aunque normalmente hay que descartar una trombosis venosa profunda, pues los síntomas son muy parecidos.

Una vez confirmada la rotura del quiste simplemente se requiere extremar las medidas analgésicas, antiinflamatorias y vigilar que no exista ninguna complicación debido al gran edema en la pantorrilla.

¿En qué consiste la cirugía?

Si fracasa la opción del aspirado ecoguiado, se optara por una opción quirúrgica.
Punción y aspiración ecoguiada de quiste de Baker.
Actualmente realizo un vaciado y resección del quiste mediante endoscopia (a través de dos incisiones mínimas) en los pacientes con quistes de Baker sintomáticos que no han mejorado con la punción y vaciado percutáneo. Es recomendable asociar una artroscopia de la rodilla en busca de lesiones que pueden ser causa del quiste.

Solamente en casos de quistes grandes y sintomáticos que no se solucionen con el procedimiento artroscópico se plantea una resección abierta del quiste, aunque esto es muy excepcional.

¿Cómo es la recuperación tras el tratamiento?

Tras la endoscopia no se requiere de inmovilización completa de la rodilla. Se recomienda solamente reposo relativo pero se puede usar para el trabajo para actividades suaves y de aseo personal o trabajo de oficina.

Se aconseja reposo deportivo de 24-48 y tratamiento analgésico con paracetamol y hielo local únicamente.

Para más información ver apartado de medicina regenerativa

Te invito a visitar y suscribirte a mi canal de Youtube para ver videos y testimonios de esta patología en concreto y otras muchas más.

Pide cita

Por Email, WhatsApp o Teléfono 

secretaria@doctorfelixlopez.com

+34 722 89 13 14

Blue Healthcare

+34 919 99 17 70

C.m. Maestranza

+34 919 99 17 70

Contacta conmigo