La artroscopia de hombro es una de las cirugías más habituales que realizo en quirófano. Es una técnica quirúrgica mínimamente invasiva que se practica para la reparación de lesiones que se han producido en las articulaciones, mediante la realización de dos o tres pequeños cortes en la piel, a través de los cuales se introducen una cámara para obtener una visión directa del campo de intervención y el instrumental quirúrgico necesario. En España soy uno de los médicos elegidos para trabajar con con la empresa norteamericana líder en el sector de la artroscopia PARCUS. A continuación os resuelvo algunas de las preguntas más frecuentes que me encuentro en consulta.
¿Qué es una artroscopia de hombro?
Es una técnica mínimamente invasiva , con la que gracias una cámara introducida a través de pequeños incisiones en la piel de 0,5-1 cm (de 2 a 4 mini-incisiones) nos permite acceder a los dos compartimentos que forman la articulación del hombro: la articulación glenohumeral y la articulación subacromial y poder diagnosticar y tratar patologías que clásicamente se trataban por cirugía abierta.
¿Cuánto dura?
La duración del procedimiento depende del tipo de lesión existente en el hombro y de la reparación que vaya a practicarse, pero habitualmente dura de 60-120 minutos.
¿Es necesario ingreso hospitalario?
Sí, el paciente pasa la noche en el hospital, para controlar el dolor postopeatorio y la recuperación de la anestesia. Se hace habitualmente bajo anestesia general, pero también puede hacerse con anestesia regional y sedación en casos especiales.
Al ser poco agresiva el postoperatorio suele ser poco doloroso y permite una alta domiciliario precoz en 24 horas.
¿Hace falta hacer rehabilitación?
Normalmente siempre recomendamos hacer un programa de fisioterapia que dependerá de la intervención realizada de entre 4 -12 semanas
¿Necesita baja laboral?
Normalmente recomendamos baja laboral en los casos mas leves y/o trabajos de oficina de 4 semanas. Por el contrario en los casos mas graves y/o trabajos de esfuerzo de 3 meses.
¿Qué patologías se pueden tratar con una artroscopia de hombro?
– Lesiones de manguito rotador (roturas del supraespinoso en su mayoria) y nos permite realizar suturas de rotura tendinosas cada vez mas grandes, gracias a los anclajes reabasorbibles de ultima generación.
– Síndrome subacromial, permitiendo realizar descompresiones subacromiales, útiles en pacientes que tengan lesión del manguito y estrechamiento del espacio subacromial; y también en pacientes sin lesión del manguito rotador, pero en los que la estrechez del espacio subacromial provoque dolor y limitación de la movilidad. principalmente al levantar el brazo y rotarlo (abrocharse el sujetador, ponerse una cazadora, colocarse el cinturón de seguridad) o incluso dolor nocturno.
– Artrosis acromioclavicular realizando una resección y liberación de la articulación con mejoría del dolor y movilidad de hombro.
– Luxación recidivante del hombro, realizando una reparación de las lesiones del lábrum que se produzcan durante las luxaciones (lesiones de Bankart y Hill-sachs, y lesión de SLAP) y que pueden ser de difícil accesibilidad por técnicas abiertas no artroscópicas.
¿Para quién esta indicado la artroscopia de hombro?
Para cualquier paciente con las patologías descritas en el apartado anterior y sin limite de edad, pues el rango habitual oscila desde los 16 años a los 80 años.
Para finalizar, os dejo un video de una artroscopia de hombro con sutura del supraespinoso y síndrome subacromial.