Ir al contenido
Facebook-f Instagram Twitter Linkedin Youtube
  • Contacto
  • +34 919 99 17 70
  • Inicio
  • Conócenos
  • Especialidades
  • Gratis
  • Blog
  • Inicio
  • Conócenos
  • Especialidades
  • Gratis
  • Blog
Pedir cita

Tratamiento para artrosis de manos con monocitos

FL - Post LinkedIn (8)

La artrosis de las manos es una patología degenerativa que afecta las articulaciones y está caracterizada por el desgaste progresivo del cartílago, una estructura fundamental que permite el movimiento suave de las articulaciones. Este desgaste genera dolor, rigidez, e inflamación, lo que afecta significativamente la funcionalidad y calidad de vida de quienes la padecen.

Causas y factores de riesgo

– Envejecimiento: Es el principal factor de riesgo. Con el tiempo, el cartílago tiende a desgastarse.

– Predisposición genética: Algunas personas tienen una mayor predisposición hereditaria a desarrollar artrosis.

– Lesiones previas: Traumatismos o fracturas en las manos pueden acelerar el proceso de degeneración articular.

– Sobrecarga articular: Actividades repetitivas que requieren el uso constante de las manos y los dedos, como ciertos trabajos manuales o hobbies, pueden generar microtraumas y predisponer al desgaste del cartílago.

– Obesidad: Aunque el peso corporal afecta directamente otras articulaciones (como las rodillas o caderas), la inflamación crónica asociada a la obesidad también puede contribuir al deterioro articular en las manos.

Síntomas más frecuentes

1. Dolor: Es el síntoma principal. Puede ser constante o aparecer al realizar movimientos o esfuerzos con las manos.

2. Rigidez: Suele ser más evidente por las mañanas o después de periodos de inactividad.

3. Pérdida de movilidad: A medida que la enfermedad progresa, puede volverse difícil realizar tareas simples como abrir una botella o escribir.

4. Inflamación: Puede haber hinchazón en las articulaciones, acompañada de calor y enrojecimiento.

5. Deformidades articulares: En fases avanzadas, la artrosis puede provocar deformidades visibles en los dedos, especialmente en las articulaciones interfalángicas (nódulos de Heberden y Bouchard).

Diagnóstico

El diagnóstico de la artrosis en las manos se realiza a través de la evaluación clínica, exploración física y estudios de imagen como radiografías. Estas permiten identificar la pérdida de espacio articular, presencia de osteofitos (formaciones óseas) y otros cambios estructurales característicos de la enfermedad.

Tratamiento mediante medicina regenerativa

Tradicionalmente, el manejo de la artrosis ha consistido en tratamientos conservadores, como el uso de antiinflamatorios, rehabilitación física, infiltraciones de corticoides y, en casos avanzados, la cirugía. Sin embargo, en los últimos años, la medicina regenerativa ha emergido como una opción innovadora para el tratamiento de la artrosis en las manos, buscando no solo aliviar los síntomas, sino también promover la regeneración del tejido articular dañado.

Tratamiento mediante medicina regenerativa con monocitos

En los últimos años, la medicina regenerativa ha surgido como una alternativa innovadora para el tratamiento de la artrosis. Una de las técnicas más prometedoras es el uso de monocitos, un tipo de célula del sistema inmune que desempeña un papel clave en los procesos de regeneración y control de la inflamación.

¿Qué son los monocitos y cómo funcionan en el tratamiento de la artrosis?

Los monocitos son un tipo de glóbulo blanco que circula en la sangre y tiene la capacidad de transformarse en macrófagos y células dendríticas, esenciales en la respuesta inmune y en la reparación de tejidos. En el contexto de la artrosis, los monocitos actúan regulando la inflamación en las articulaciones y promoviendo la reparación del cartílago dañado.

Cuando se utilizan como parte de un tratamiento regenerativo, los monocitos se extraen de la sangre del propio paciente mediante un proceso sencillo de recolección, similar a una extracción de sangre. Luego, se procesan y se reinyectan en las articulaciones afectadas para inducir un entorno antiinflamatorio y regenerativo.

Beneficios del tratamiento con monocitos en la artrosis de manos

1. Reducción de la inflamación: Uno de los principales mecanismos de acción de los monocitos es su capacidad para controlar la respuesta inflamatoria crónica que perpetúa el daño en las articulaciones. Al reducir la inflamación, se alivia el dolor y se frena la progresión del desgaste articular.

2. Regeneración del cartílago: Aunque la artrosis implica una pérdida progresiva del cartílago, los monocitos pueden influir en los mecanismos de reparación del tejido al estimular a otras células del entorno articular, favoreciendo la regeneración del cartílago y la mejora de la función articular.

3. Mínimamente invasivo: El tratamiento con monocitos es un procedimiento ambulatorio, que no requiere cirugía. La recolección y administración se realizan mediante técnicas mínimamente invasivas, reduciendo al mínimo los riesgos y el tiempo de recuperación.

4. Personalizado y biológico: Al utilizar células del propio paciente, se minimiza el riesgo de reacciones adversas o rechazo. Además, el tratamiento se adapta a las necesidades individuales de cada persona, lo que permite optimizar los resultados.

¿Qué esperar del tratamiento?

Tras el tratamiento con monocitos, los pacientes suelen experimentar una reducción significativa del dolor y una mejora en la movilidad de las manos. Los efectos beneficiosos del tratamiento no son inmediatos, ya que las células requieren tiempo para actuar y desencadenar el proceso de reparación. Sin embargo, a lo largo de las semanas y meses siguientes, es común observar una mejoría progresiva en los síntomas.

Este enfoque regenerativo es especialmente útil en pacientes con artrosis en fases iniciales o moderadas, donde aún existe suficiente tejido cartilaginoso que puede ser regenerado. En casos más avanzados, si bien el tratamiento puede aliviar el dolor y mejorar la función, el daño estructural irreversible podría limitar la respuesta.

¿Es el tratamiento con monocitos adecuado para ti?

El uso de monocitos como tratamiento regenerativo es una opción prometedora para muchos pacientes con artrosis en las manos. Sin embargo, es crucial que un especialista evalúe cada caso de manera individualizada, considerando el grado de afectación, el estado general de salud del paciente y las expectativas con respecto al tratamiento.

Conclusión

La artrosis en las manos es una patología dolorosa y discapacitante que afecta a millones de personas. Afortunadamente, la medicina regenerativa ofrece nuevas oportunidades para mejorar la calidad de vida de los pacientes. El tratamiento con monocitos, al ser una técnica mínimamente invasiva y basada en los propios mecanismos de reparación del cuerpo, se presenta como una opción efectiva para reducir la inflamación, aliviar el dolor y favorecer la regeneración del cartílago. Si padeces de artrosis en las manos y deseas explorar opciones de tratamiento más allá de los métodos convencionales, te animamos a consultar con un especialista en medicina regenerativa para determinar si este enfoque es adecuado para ti.

Si te ha gustado, comparte este artículo

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
WhatsApp
AntArtículo anterior
Siguiente artículoSiguiente

José Félix López

Traumatólogo especialista en cirugía articular artroscópica y medicina regenerativa, el Doctor Félix López es un prestigioso cirujano español con casi dos décadas de experiencia clínica y quirúrgica. Cuenta con un gran reconocimiento en el campo de la Medicina y Cirugía Ortopédica y Deportiva en España y Europa.

Pide cita

Puedes hacerlo en un solo clic desde el botón inferior

Quiero una cita

Últimos artículos

Magnesio, zinc y colágeno: los tres pilares olvidados para tus articulaciones

Déficit de minerales y síntomas: lo que debes saber

Artrosis severa de manos: cuando la medicina regenerativa devuelve la calidad de vida

Cómo preparar la rodilla antes de una infiltración biológica (PRP y terapias celulares)

¡Ya somos 3K en YouTube!

Tratamientos regenerativos para evitar la prótesis de rodilla

Buscar

¿Quieres reservar cita con el dr. Félix López?

Aquí podrás hacerlo en un solo clic

Quiero reservar cita ahora

BLUE HEALTHCARE

Avda. Alberto Alcocer 7, planta baja.
28036 Madrid

+34 919 99 17 70

C.M. MAESTRANZA

Calle Téllez Nº 30,
28007 Madrid

+34 915 02 03 01

Pide cita

[email protected]

  • Aviso Legal y Política de Privacidad
  • Política de Cookies

© 2018 - 2025 Dr. Félix López

Diseño web por IdeandoAzul

Facebook-f Instagram Twitter Linkedin Youtube
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros. Puedes obtener más información en la
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}